El Informe de Preparación Nacional de FEMA destaca los Servicios de Cuidado en Masa, Información Pública y Alertas de Emergencia, Infraestructura y Seguridad Cibernética para una nación resiliente

Release Date Release Number
HQ-25-18
Release Date:
enero 15, 2025

WASHINGTON -- La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe que proporciona un resumen del actual riesgo de desastres y el panorama de capacidades de la nación.

El 13º Informe anual de Preparación Nacional (NPR, por sus siglas en inglés) describe el progreso hacia el logro del objetivo de preparación nacional de un país seguro y resiliente. Destaca la preparación de la nación en todos los sectores y niveles de gobierno para eventos que van desde eventos meteorológicos extremos hasta incidentes cibernéticos sofisticados.

A medida que la nación navega por estos complejos desafíos, la resiliencia debe seguir siendo un esfuerzo colectivo, que requiere la participación de toda la comunidad. Este año, el informe destaca particularmente cuatro capacidades esenciales: Servicios de Cuidado en Masa, Información Pública y Alertas de Emergencia, Sistemas de Infraestructura y Seguridad Cibernética. Estas áreas, identificadas a través de evaluaciones continuas, prioridades de liderazgo e impactos de desastres recientes, continúan presentando desafíos significativos, pero también oportunidades para mejorar nuestra resiliencia nacional.

“NPR de 2024 aborda el trabajo que debe hacerse en todos los niveles —federal, estatal, local, tribal y territorial— para fortalecer la preparación nacional. Si bien las amenazas y peligros emergentes nos pondrán a prueba como nación, nuestros esfuerzos colectivos en toda la comunidad impulsarán nuestro progreso hacia un futuro más seguro y resiliente”, dijo la administradora de FEMA, Deanne Criswell. “Juntos, podemos garantizar que cada persona y comunidad esté mejor preparada para enfrentar las incertidumbres del futuro”.

Durante más de una década, FEMA ha estado informando sobre el estado de preparación nacional para identificar los riesgos y oportunidades que informan la toma de decisiones de manejo de emergencias. Este informe anual ofrece una vez más información práctica sobre la preparación y las capacidades a nivel federal, estatal, local, tribal y territorial, así como a nivel individual de las familias para informar las decisiones sobre las prioridades de los programas y la asignación de recursos que aumentan la resiliencia comunitaria. 

El análisis presentado en el informe muestra que la nación enfrenta desafíos persistentes en un panorama cambiante de amenazas y peligros. Estar al tanto sobre estos desafíos mitiga los riesgos, disminuye las vulnerabilidades e impulsa a todos los niveles de gobiernos a dirigir estratégicamente las inversiones para aumentar la resiliencia.

Los desastres son cada vez más costosos y devastadores
Desde 1980, Estados Unidos experimentó 376 desastres meteorológicos y climáticos individuales de miles de millones de dólares, lo que equivale a un costo acumulado que sobrepasa a los $2,665,000,000,000. Desde 1980, ocurrieron alrededor de 16,350 muertes relacionadas con desastres de miles de millones de dólares. 

Las sofisticadas herramientas de análisis de datos son esenciales para desarrollar estrategias efectivas de recuperación basadas en el lugar
De las cinco amenazas y peligros más estresantes identificados por las comunidades en 2023, cuatro fueron peligros naturales, incluidos terremotos, huracanes/tifones, tornados e inundaciones. Aprovechar herramientas sofisticadas con procesamiento de datos a gran escala ayuda a identificar y priorizar las principales amenazas y peligros en según las aportaciones de las comunidades, lo que en última instancia facilita estrategias más efectivas de recuperación.

Los individuos y las familias están tomando más en serio la preparación para desastres y mejorando su conocimiento sobre riesgos
La Encuesta Nacional Familiar de FEMA de 2023 encontró que el 51 por ciento de los adultos creía que estaban preparados para un desastre, lo que supone un aumento del 9% en la percepción de preparación desde 42 por ciento en 2017. La encuesta también indica que las personas se están volviendo más proactivas y mejor informadas sobre sus riesgos.

La decadencia de la infraestructura heredada y los códigos de construcción obsoletos siguen planteando una vulnerabilidad significativa en todo el país en el futuro previsible
El financiamiento de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) y la Ley Bipartidista de Infraestructura (BIL, por sus siglas en inglés) son solo un punto de partida para abordar la seguridad de edificios residenciales, institucionales y comerciales en todo el país, lo que aumenta la vulnerabilidad a las amenazas y peligros. La infraestructura obsoleta puede dejar a las comunidades y a la nación vulnerables a interrupciones críticas de los sistemas, afectando las rutas de transporte, los servicios y la economía.

El rápido avance de la tecnología de Inteligencia Artificial permite a los adversarios decididos atacar con más fuerza y con menos señales de advertencia
La proliferación de herramientas de inteligencia artificial accesibles probablemente refuerce las tácticas de nuestros adversarios. Los actores cibernéticos utilizan la inteligencia artificial para desarrollar nuevas herramientas que les permitan comprometer a más víctimas y permitir ataques cibernéticos a mayor escala, mientras que las naciones-estados que buscan socavar la confianza en nuestras instituciones gubernamentales, la cohesión social y los procesos democráticos están utilizando la inteligencia artificial para crear campañas extranjeras de influencia maligna más creíbles. De particular preocupación son los impactos de los ataques de inteligencia artificial en la infraestructura crítica, lo que podría dar lugar a que actores nefastos interrumpan o nieguen actividades relacionadas con las tecnologías de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) o los sistemas de redes industriales. 

Las evaluaciones nacionales mejoran nuestra comprensión de la evolución de los desafíos de riesgo y resiliencia para las comunidades desfavorecidas
El riesgo y la resiliencia en todo el país están evolucionando, pero no de manera uniforme. Las herramientas y recursos de evaluación de riesgos disponibles públicamente, incluida la Herramienta de evaluación de la justicia climática y económica (CEJST, por sus siglas en inglés) del Consejo la Calidad Ambiental (CEQ, por sus siglas en inglés) de la Casa Blanca, la Quinta evaluación nacional del clima del Programa de Investigación del Cambio Global de los Estados Unidos (USGCRP, por sus siglas en inglés) y las herramientas de FEMA comoel Índice Nacional de Riesgo (NRI, por sus siglas en inglés; enlace en inglés), las Zonas Comunitarias de Resiliencia ante Desastres (CDRZ, por sus siglas en inglés; enlace en inglés), el Índice de Desafíos de Resiliencia Comunitaria (CRCI, por sus siglas en inglés; enlace en inglés)HAZUS 6.1 (enlace en inglés) y el Seguimiento de Adopción de Códigos de Construcción (BCAT, por sus siglas en inglés; enlace en inglés) destacan estos cambios y cómo se entrecruzan. Estas herramientas apoyan la toma de decisiones, permiten la colaboración con colaboradores gubernamentales y del sector privado e identifican áreas que deben ser mejoradas dentro de la resiliencia. 

El Informe de Preparación Nacional se estableció en la Directriz Presidencial de Política/PPD-8, firmada el 30 de marzo de 2011, que requería que el secretario de Seguridad Nacional presentara al presidente el primer informe nacional de preparación basado en la Meta de Preparación Nacional.

Para leer el informe completo, visite fema.gov/emergency-managers/national-preparness#reports (enlace en inglés).

Tags:
Última actualización