Habitantes de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, FEMA habla el mismo idioma que ustedes

Release Date Release Number
NR-034
Release Date:
octubre 30, 2017

SANTA CRUZ, Islas Vírgenes –  Los sobrevivientes del huracán en las Islas Vírgenes que hablan otro idioma que no sea inglés deben saber que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) tiene muchas formas de ayudarlos. Una de las principales prioridades de FEMA es garantizar un acceso equitativo para todos los habitantes de las Islas Vírgenes afectados por los huracanes Irma y María, y que el idioma no sea una barrera para recibir asistencia federal.

Si usted o alguien que usted conoce, necesita solicitar asistencia o quiere hablar con un representante de FEMA en otro idioma que no sea inglés, si usted quiere recibir material escrito en su idioma de preferencia o necesita un intérprete de lenguaje de signos, FEMA puede ayudarlo de varias formas:

  • A través de la Línea de Ayuda de FEMA: A los sobrevivientes que llamen a la Línea de Ayuda al 800-621-3362 se les pedirá que pulsen “1” para inglés o “2” para español. Las personas que llamen y quieran hablar con un representante en otro idioma deben permanecer en la línea para que un operador que habla inglés los conecte con un traductor en el idioma que pidan. Los sobrevivientes que necesiten un intérprete de lenguaje de signos también pueden llamar a la Línea de Ayuda de FEMA, usando un dispositivo de tecnología asistida si es necesario. Los sobrevivientes del desastre que sean sordos, tengan dificultades auditivas o discapacidad del habla y usan TTY pueden llamar al 800-462-7585 para inscribirse. Las personas que usan el 711 o Servicios de Retransmisión de Video pueden llamar al 800-621-3362.
  • En un Centro de Recuperación por Desastre (DRC, por sus siglas en inglés): Muchos empleados de FEMA son bilingües o hablan más de dos idiomas y pueden ayudar a los sobrevivientes en el idioma que prefieran, en los DRC de Santa Cruz, San Juan y Santo Tomás. Todo el personal de los DRC puede ayudar a los sobrevivientes a conectarse con la Línea de Ayuda de FEMA en cualquier idioma que deseen. Los DRC también pueden coordinar para que un traductor o intérprete de lenguaje de signos acompañe a los inspectores de vivienda de FEMA en la visita a su casa. Todos los centros de recuperación son accesibles y están equipados con tecnología asistencial para hacer los ajustes necesarios en cuanto a acceso a la comunicación de los sobrevivientes que necesitan este apoyo. Para saber dónde se encuentran los DRC en todo el territorio, visite http://asd.fema.gov/inter/locator/home.htm.
  • De los equipos de Asistencia a Sobrevivientes del Desastre (DSA): Los equipos de DSA que están recorriendo los vecindarios están haciendo un esfuerzo para identificar y ayudar a los sobrevivientes que podrían necesitar asistencia en otro idioma que no sea inglés. El personal de DSA también puede coordinar con los traductores para que estos faciliten las conversaciones entre el personal de FEMA y los sobrevivientes. Hay intérpretes de lenguaje de signos que forman parte de algunos de los equipos en Santa Cruz y Santo Tomás.
  • Folletos informativos: En todo el territorio se están distribuyendo manualmente materiales sobre la inscripción por desastre, volantes informativos, consejos de salud y seguridad en inglés, español y criollo haitiano, y están disponibles también en otros idiomas y en letras más grandes a solicitud de las personas. Estos materiales están disponibles por todas las islas en los DRC y también los equipos de DSA los están entregando.
  • A través de los diarios, la radio y la televisión: FEMA ha distribuido comunicados de prensa, anuncios de servicio público y hojas informativas con información importante para los sobrevivientes del huracán a los medios informativos de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos en inglés, español y criollo haitiano.
  • Vía FEMA.gov: Hay comunicados de prensa y otra información disponible que ha sido traducida al español y al criollo haitiano para que los sobrevivientes puedan leer nuestras páginas de internet sobre los huracanes. Visite www.fema.gov/hurricane-irma o www.fema.gov/hurricane-maria y haga clic en el idioma de su preferencia, bajo el encabezamiento Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
  • En la Página de Facebook de FEMA para las Islas Vírgenes de los Estados Unidos: La página, en www.Facebook.com/FEMAUSVirginIslands, tiene videos en lenguaje de signos sobre cómo inscribirse para solicitar la asistencia de FEMA y más. Además, los usuarios de Facebook que elijan español o criollo haitiano como su idioma principal en su perfil, y "sigan" la página de Facebook de FEMA para las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, podrán ver algunos posts con enlaces directos a los comunicados de prensa de FEMA traducidos sobre las labores de recuperación tras el huracán.
  • En la Página de internet de Asistencia por Desastre: Los hablantes de español pueden inscribirse para solicitar asistencia y recibir respuestas a sus preguntas en nuestra página en español en DisasterAssistance.gov/es. El sitio de internet en inglés es DisasterAssistance.gov.

###

La misión de FEMA es apoyar a todos los ciudadanos y al personal de respuesta inmediata para garantizar que trabajemos juntos como nación para desarrollar, mantener y mejorar nuestra capacidad de preparación, protección, respuesta, recuperación y mitigación ante todos los peligros.

La asistencia de FEMA por desastre se proporciona sin discriminación por motivo de raza, color, sexo, religión, nacionalidad, edad, discapacidad, competencia limitada de inglés o situación económica. Si usted o alguien que usted conoce ha sido discriminado, llame a FEMA libre de cargos al 800-621-3362 (voz, 711/VRS - Servicio de Retransmisión de Video) (TTY: 800-462-7585). Hay operadores disponibles en varios idiomas (presione 2 para español).

Para información oficial sobre las labores de recuperación tras huracanes, visite www.informusvi.com o www.usviupdate.com. Síganos en las redes sociales en twitter.com/femaregion2 y www.facebook.com/FEMAUSVirginIslands.

Para donar o trabajar como voluntario, comuníquese con la organización benéfica o de voluntarios que prefiera a través de las Agencias Voluntarias Nacionales Activas en Desastres (NVOAD) en www.nvoad.org. Quienes deseen ayudar, las donaciones en efectivo les dan a las agencias voluntarias la mayor flexibilidad a la hora de obtener los recursos que más necesitan e inyectan dinero a la economía local para ayudar a los negocios a recuperarse. La Fundación Comunitaria de las Islas Vírgenes también tiene el “Fondo para las Islas Vírgenes” en www.USVIrecovery.org.

Tags:
Última actualización