Progreso en los avances de recuperación en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos después de huracanes consecutivos

Release Date Release Number
NR 023
Release Date:
octubre 20, 2017

SANTA CRUZ, Islas Vírgenes – Los habitantes de las Islas Vírgenes estaban comenzando las labores de recuperación tras la devastación provocada por el huracán Irma, cuando solo dos semanas después una segunda tormenta de categoría 5 azotó el territorio. Unas semanas después de que el huracán María diera el último toque a la devastación que comenzara Irma, se puso en marcha un esfuerzo masivo y conjunto para ayudar a las comunidades y a los sobrevivientes a regresar a la normalidad.

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) está coordinando las labores de respuesta federal, trabajando con el gobierno del territorio y los colaboradores locales y federales, así como el sector privado y organizaciones voluntarias para ayudar a restaurar los servicios esenciales en la isla y para satisfacer las necesidades de recuperación de los sobrevivientes.

Desde que los huracanes Irma y María azotaron el territorio en septiembre, se han dado pasos importantes. Se están limpiando las calles de los escombros provocados por la tormenta, los vuelos comerciales están entrando y saliendo, los puertos están activos, los mercados y los restaurantes están abiertos, los sobrevivientes están recibiendo la asistencia financiera para necesidades críticas y muchos niños ya han regresado a las escuelas.

"Estamos progresando notablemente en algunas áreas, pero todavía nos queda un largo camino por delante", expresó el coordinador federal de FEMA William Vogel. "Estaremos aquí todo el tiempo que sea necesario para ayudar a las Islas Vírgenes y a su gente a recuperarse con más fuerza todavía".

Algunos estudiantes ya han retomado el curso escolar 2017-2018. Hasta la fecha, han abierto 10 escuelas en el distrito de Santo Tomás/ San Juan y más de 2,800 estudiantes y 271 maestros han regresado a las aulas. Se espera que en los próximos días reabran más escuelas en Santa Cruz para evitar que se pierda el año escolar.

Los colaboradores federales están trabajando para apoyar la prioridad establecida por el gobernador Kenneth Mapp de reabrir las escuelas a lo largo y ancho del territorio. Para apoyar la iniciativa del gobernador para que vuelvan a funcionar las escuelas, el USACE ha instalado 28 generadores en las escuelas y está trabajando con el Departamento de Educación del territorio para valorar la posibilidad de proporcionar unidades que puedan usarse como aulas en las escuelas que sufrieron daños. Entre las opciones posibles están estructuras duraderas en forma de tiendas de campaña o unidades modulares. El personal de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) ha ayudado al Departamento de Planificación y Recursos Naturales de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos (DPNRP, por sus siglas en inglés) y al Departamento de Salud (DOH, por sus siglas en inglés) a calcular los potenciales daños al medio ambiente y a la calidad del agua en las escuelas, mientras trabajadores locales de la comunidad ayudaban con las labores de limpieza.

En el Complejo Educacional de Santa Cruz, el personal de la Agencia Danesa para el Manejo de Emergencias ayudó a reparar la escuela para que regresaran los estudiantes, limpiando, retirando las placas dañadas del cielo raso y reparando partes del techo.

Al retirarse los escombros de las carreteras y vecindarios de las Islas Vírgenes, los supermercados, las estaciones de gasolina y otras tiendas han podido volver a llenar sus estantes, han reabierto y están dando servicios. Los colaboradores federales, locales, territoriales y del sector privado están trabajando sin descanso para ayudar a restaurar la funcionalidad de la cadena de suministros de la isla, la cual se vio seriamente interrumpida por el cierre de los puertos y por las carreteras cubiertas de escombros.

Con la ayuda de $11.2 millones en asistencia rápida de FEMA para cubrir los costos del recogido de escombros, las Islas Vírgenes han limpiado 75,000 yardas cúbicas de escombros causados por la tormenta, y el gobierno del territorio continúa con las labores de recogido de escombros en las áreas residenciales. Este es el primer paso en el recogido de lo que se calcula son 1.1 millones de yardas cúbicas de escombros como resultado de los dos huracanes. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) se encuentra en el terreno, trabajando con el gobierno del territorio en la limpieza de escombros y en las estrategias de gestión para retirar los montones de basura. 

Las Autoridades de Energía y Recursos Hidráulicos de las Islas Vírgenes (WAPA, por sus siglas en inglés) continúan colaborando con las Autoridades de Dirección de Residuos de las Islas Vírgenes y el Departamento de Obras Públicas en las labores de limpieza a lo largo y ancho del territorio.

Se ha puesto en marcha un masivo esfuerzo en todo el territorio para restablecer el suministro de energía eléctrica. Contar con una fuente regular de electricidad para los sobrevivientes se ha convertido en la principal prioridad del gobierno de las Islas Vírgenes desde que las potentes tormentas cortaron la electricidad en las islas.

Con $24 millones en subvenciones rápidas de FEMA, WAPA continúa con las reparaciones de emergencia de las líneas de transmisión y distribución en Santa Cruz, Santo Tomás y San Juan. Aunque el porcentaje de clientes conectados a la red eléctrica fluctúa a medida que progresa el trabajo día a día, WAPA sigue avanzando para lograr su meta de restablecer el servicio eléctrico del 90 por ciento del territorio para Navidad.

Las autoridades de energía están enviando cables y postes eléctricos, así como 500 operarios de varias partes de los Estados Unidos. Cuando todos estén en el terreno – ya han llegado 250 – estos trabajadores habrán multiplicado por diez las capacidades locales. Esto es diez veces la cantidad de trabajadores de WAPA que había en el territorio antes de los huracanes.

En una rueda de prensa reciente, el gobernador Mapp expresó que le había pedido al USACE que valorara todo el sistema de generación de electricidad del territorio, incluyendo el costo de los cables soterrados, y dijo: "Vamos a trabajar para tener un sistema de producción y distribución de electricidad más resistente".

Como los teléfonos celulares son un pilar de las comunicaciones a lo largo y ancho de las islas, otra de las prioridades de las Islas Vírgenes es restablecer los servicios de celulares. FEMA y los colaboradores federales continúan trabajando con el sector privado para apoyar las labores del territorio para restablecer las comunicaciones por celulares. Mientras tanto, Viya, el proveedor local de telecomunicaciones, ha puesto a disposición de los usuarios casi 25 puntos de conexión de Wi-Fi en las islas, brindándoles a los sobrevivientes y rescatistas un recursos de comunicación vital.

Hay un esfuerzo comunitario general para mantener a toda costa la atención médica y la salud pública a los sobrevivientes a lo largo y ancho del territorio. Cientos de profesionales de la salud del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) y del Departamento de Defensa (DoD, por sus siglas en inglés) han apoyado e incrementado el personal médico local, el cual había estado trabajando turnos seguidos de 12 horas en las semanas siguientes al paso de los huracanes. Muchos continuaron brindando cuidado a los pacientes, a pesar de que sus propias casas habían sufrido daños y tenían que desalojar a sus familias de sus viviendas.

Como si esto fuera poco, los tres hospitales principales del territorio habían sido azotados por fuertes vientos e inundaciones. Como respuesta, las Compañías Médicas de Apoyo al Área del ejército (ASMC, por sus siglas en inglés) 575 y 602 instalaron unidades médicas móviles fuera del hospital y centro médico de Santa Cruz Gov. Juan Luis, y también fuera del centro médico Schneider en Santo Tomás para ofrecer apoyo complementario a los pacientes que necesitaran atención médica. 

Personal del Sistema Médico de Desastre Nacional (NDMS, por sus siglas en inglés), parte del HHS, brindó atención médica en la clínica Myrah Keating Smith de San Juan antes de reubicarse en la clínica Morris F. deCastro. El personal de NDMS también ofreció servicios médicos básicos en la estación de bomberos de Coral Bay, San Juan. Los trabajadores del HHS y del DOD brindaron servicios de salud básicos, como triaje y medicina de emergencia.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos también está contribuyendo a garantizar que no se interrumpa la atención médica a los pacientes. Para ello instalará estructuras duraderas temporales con paredes no rígidas o unidades modulares en los hospitales que han sufrido daños en todas las islas y en las instalaciones del DOH. Estas unidades pueden expandirse según la capacidad y crear espacio adicional para operaciones y para la recuperación de pacientes postoperatorios. Entre los muchos esfuerzos para ayudar a los habitantes de las Islas Vírgenes, el DOH está brindando servicios clínicos sin cita cada vez que la persona lo necesite desde una unidad médica móvil. El departamento de salud también está ofreciendo kits para bebés-niños pequeños, medicamentos por receta y servicios de planificación familiar.

El HHS y el DOD continúan desalojando a los pacientes que necesitan cuidados críticos. Hasta ahora, más de 30 pacientes que necesitan cuidados críticos han sido desalojados a tierra firme para que reciban atención médica adicional.  El HHS y el DOD están haciendo seguimiento con los centros médicos y organizaciones locales de Atlanta y Columbia, Carolina del Sur, para que se ocupen del cuidado de estos pacientes.

Como las inundaciones crean un terreno fértil para los mosquitos que portan virus transmitidos por el agua, el personal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) ha estado trabajando con el DOH en el control de los vectores. El personal del Cuerpo de Servicio en Comisión de Salud Pública de los Estados Unidos ha realizado valoraciones de salud ambiental en refugios, guarderías e instalaciones de salud y educativas.

Los CDC también están apoyando al DOH, haciendo llegar información de salud y de seguridad a las comunidades sobre los riesgos después de un huracán. Los consejos de salud se centran en promover la salud mental después de las tormentas, evitar correr riesgos cuando se está limpiando el moho, prevenir la intoxicación por monóxido de carbono y más.

El personal de la familia de agencias federales ha estado en contacto con las comunidades Los equipos de Asistencia a Sobrevivientes del Desastre (DSA, por sus siglas en inglés) y de Integración de Personas con Discapacidad de FEMA han pasado semanas recorriendo los rincones de las islas, reuniéndose con los sobrevivientes en sus comunidades, ayudándolos a inscribirse para solicitar asistencia y dando respuestas a sus preguntas. El personal de DSA se ha reunido con más de 13,000 personas y ha inscrito a casi 7,000 para solicitar la asistencia de FEMA.

Los especialistas de recuperación de FEMA se encuentran también en cuatro centros de recuperación del desastre en Santa Cruz y Santo Tomás, ayudando a los residentes en persona con información y preguntas sobre su inscripción. Hasta ahora, los centros han registrado más de 2,300 visitas, y pronto abrirán más centros de recuperación en las tres islas. También se encuentran en los centros representantes de la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa brindando información sobre los préstamos por desastre a bajo interés a los sobrevivientes a modo personal, así como a las empresas, para reparar o reconstruir sus casas.

Aun con los desafíos logísticos y de comunicaciones que han tenido que enfrentar los sobrevivientes desde las tormentas, más de 26,000 individuos y familias se han inscrito con FEMA para solicitar asistencia en conformidad con las dos declaraciones de desastre debido a los huracanes Irma y María.

Debido a los serios desafíos que enfrentan las islas, FEMA ha activado su programa de Asistencia para necesidades críticas, el cual hace llegar fondos de emergencia a las manos de los sobrevivientes lo más pronto posible para cubrir sus necesidades urgentes, como alimentos, atención médica y transporte. Hasta la fecha, se han destinado casi $2.5 millones para los sobrevivientes con necesidades críticas. Esto es además de las subvenciones para reparaciones o la asistencia para vivienda que puedan recibir.

Más de 50 inspectores de vivienda de FEMA están visitando los vecindarios a lo largo y ancho del territorio para verificar los daños del huracán como un paso importante para hacerles llegar más asistencia a los sobrevivientes. Con casi 2,700 inspecciones de vivienda ya completadas, FEMA ha autorizado más de $1.4 millones en asistencia para vivienda para los sobrevivientes. También se está divulgando la información sobre los préstamos por desastre a bajo interés de SBA. Hasta la fecha, se han aprobado $4.6 millones en préstamos por desastre para que los sobrevivientes reparen y reconstruyan sus casas.

A medida que los habitantes de las USVI comienzan a reconstruir, el USACE está apoyando sus esfuerzos haciendo reparaciones temporales de techos a través de su programa Operación Techo Azul. El USACE ha recibido más de 4,106 solicitudes de asistencia y ha cubierto 893 casas e instalaciones con las láminas de plástico azul reforzado. El USACE tiene centros en Santa Cruz, San Juan y Santo Tomás para que los sobrevivientes se informen sobre el programa y se inscriban para recibir asistencia.

Cada misión de recuperación del desastre tiene sus propios desafíos. Cuando las comunidades locales y los habitantes del lugar tienen que lidiar con huracanes catastróficos, uno detrás del otro a lo largo y ancho de tres islas por separado –  en medio de peligrosas tormentas e inundaciones–  el desafío de recuperación aumenta considerablemente. FEMA tiene el compromiso de trabajar con el gobierno de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y con los sobrevivientes y los colaboradores de toda la comunidad para ayudar a restablecer y reconstruir estas comunidades.

###

La asistencia de FEMA por desastre se proporciona sin discriminación por motivo de raza, color, sexo, religión, nacionalidad, edad, discapacidad, competencia limitada de inglés o situación económica. Si usted o alguien que usted conoce ha sido discriminado, llame a FEMA libre de cargos al 800-621-3362 (voz, 711/VRS - Servicio de Retransmisión de Video)( TTY: 800-462-7585). Hay operadores disponibles en varios idiomas (presione 2 para español).

La misión de FEMA es apoyar a todos los ciudadanos y al personal de respuesta inmediata para garantizar que trabajemos juntos como nación para desarrollar, mantener y mejorar nuestra capacidad de preparación, protección, respuesta, recuperación y mitigación ante todos los peligros.

Después de un desastre de envergadura, la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBA, por sus siglas en inglés) es la fuente principal de fondos federales para asistencia de recuperación a largo plazo. Esta asistencia se dará en forma de préstamos a bajo interés y está disponible para empresas no agrícolas de todos los tamaños, organizaciones privadas sin fines de lucro, así como propietarios de viviendas e inquilinos con daños a la propiedad por el desastre.

Para información oficial sobre las labores de recuperación tras huracanes, visite www.informusvi.com o www.usviupdate.com. Síganos en las redes sociales en twitter.com/femaregion2 y www.facebook.com/FEMAUSVirginIslands.

Para donar o trabajar como voluntario, comuníquese con la organización benéfica o de voluntarios que prefiera a través de las Agencias Voluntarias Nacionales Activas en Desastres (NVOAD) en www.nvoad.org. Quienes deseen ayudar, las donaciones en efectivo les dan a las agencias voluntarias la mayor flexibilidad a la hora de obtener los recursos que más necesitan e inyectan dinero a la economía local para ayudar a los negocios a recuperarse. La Fundación Comunitaria de las Islas Vírgenes también tiene el “Fondo para las Islas Vírgenes” en www.USVIrecovery.org.

Tags:
Última actualización