WASHINGTON – Voluntarios de docenas de organizaciones locales, estatales, y nacionales colaboran con socorristas federales, estatales, tribales, y locales para enfrentar las necesidades inmediatas de los sobrevivientes afectados por los Huracanes Irma y Harvey.
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) advierte a las personas que desean ayudar a los sobrevivientes, que pueden hacerlo a través de las organizaciones voluntarias que ya están activas en las operaciones de recuperación en curso. A los interesados en ofrecerse como voluntarios, se les pide que colaboren con organizaciones voluntarias organizadas y que no lleguen a las áreas impactadas.
Organizaciones Voluntarias Nacionales Activas en Desastres (VOAD Nacional, por sus siglas en inglés) sirve como el primer punto de contacto para la coordinación de organizaciones voluntarias en el Centro Nacional de Coordinación de Respuesta de FEMA, apoyando la Función de apoyo en emergencias número 6 (Cuidado en masa, asistencia en emergencias, vivienda, y servicios humanos) acorde con el Marco Nacional de Respuesta.
VOAD Nacional continúa trabajando con una red de más de 50 agencias nacionales y 55 VOAD estatales y territoriales para proporcionar voluntarios y servicios innumerables en apoyo a los esfuerzos de respuesta y recuperación. Miembros de VOAD nacional, entre los cuales se encuentran organizaciones voluntarias, sin fines de lucro, y con base de fe, están trabajando estrechamente con las comunidades afectadas para proporcionar programas móviles de alimentación donde hay apagones, para ayudar con la limpieza de escombros, y para ayudar a los sobrevivientes del desastre con techos provisionales como sea necesario.
La Corporación para el Servicio Nacional y Comunitario (CNCS, por sus siglas en inglés) es una agencia federal que mejora la calidad de vida, fortalece a las comunidades, y fomenta la participación cívica a través del servicio y voluntariado. Se exhorta a las personas interesadas en ofrecerse como voluntarios a visitar la página web del CNCS en www.serve.gov para más información.
Con un esfuerzo de respuesta que se extiende a través de varios estados, la Cruz Roja Americana está trabajando estrechamente con agencias gubernamentales y organizaciones comunitarias para coordinar dicho esfuerzo de respuesta multi-estatal. Contrapartes como AmeriCorps, Islamic Relief USA, la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés), y la Convención Bautista del Sur de los Estados Unidos ayudan a proporcionar asistencia y confort.
Ejemplos de las labores en marcha incluyen:
- La Cruz Roja Americana abrió refugios en Puerto Rico, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Florida, Georgia, Luisiana, y Texas, y ha movilizado a trabajadores capacitados a través de la región como respuesta al desastre. La noche del sábado, más de 5,600 personas se hospedaron en 80 refugios de la Cruz Roja o refugios comunitarios en las áreas afectadas por los Huracanes Irma y Harvey, y miles de trabajadores de la Cruz Roja echan una mano. Casi 300 vehículos de respuesta a emergencia viajan por los vecindarios impactados, repartiendo comidas calientes y suministros para el desastre.
- La Corporación para el Servicio Nacional y Comunitario (CNCS, por sus siglas en inglés) activó 23 Equipos de Respuesta a Desastre de AmeriCorps, dentro de los cuales se incluye a FEMA Corps, para apoyar las operaciones de recuperación en las áreas afectadas por el Huracán Irma, como Florida, Georgia, y Puerto Rico. Estos miembros del AmeriCorps ayudan a la Cruz Roja Americana, Save the Children, y Fema con las operaciones de recuperación y refugio.
- Más allá, programas del Cuerpo Superior en Florida han sido indicados para apoyar a Save the Children para crear espacios aptos para niños dentro de los refugios. Miembros locales de AmeriCorps y el Cuerpo Superior están en espera mientras la agencia coordina con Volunteer Florida, la comisión de servicio estatal designado por el gobernador, y otras contrapartes para evaluar la necesidad de recursos adicionales.
- El Ejército de Salvación informa que ha servido a más de medio millón de personas desalojadas o con vivienda dañada por el huracán Irma en los estados del sureste de los Estados Unidos. Esto es además de la respuesta a la emergencia de la iglesia y la organización benéfica en muchas de las islas del Caribe y al huracán Harvey en Texas.
- Hábitat para la Humanidad Internacional informó que hay oficinas locales de esta organización visitando hogares y realizando evaluaciones dentro de las comunidades, y están ayudando a familias con la recuperación del huracán a largo plazo. La organización internacional lanzó una campaña de redes sociales que permite que seguidores compartan mensajes de apoyo bajo la etiqueta #HabitatHammersBack.
- NECHAMA, una organización de servicios sociales sin fines de lucro judía, ha movilizado a cientos de estudiantes para ayudar en las labores de reconstrucción tras el desastre en todas partes de los Estados Unidos. A través de alianzas con organizaciones comunales locales, los voluntarios ayudan en todo el proceso de recuperación, como limpieza, recogido de escombros, limpieza y trabajos de desinfectar viviendas, montar paneles de yeso, pintura, instalación de pisos y más.
- United Way está estableciendo Centros de recepción para voluntarios para coordinar a los voluntarios no afiliados que vienen de otros estados y conectarlos con organizaciones establecidas que ya realizan operaciones de respuesta y recuperación.
- Team Rubicon es una organización que junta las destrezas y experiencia de veteranos de las fuerzas armadas con equipos de respuesta a emergencias. El Comando de Zona de Team Rubicon está establecido en Houston para coordinar y apoyar las labores de respuesta en varias comunidades de Texas, como Rockport, Magnolia, Friendswood, Beaumont, y otros en el Condado de Harris. Actualmente, 212 voluntarios han desplegado a comunidades texanas afectadas por el huracán, mientras 495 más proporcionan apoyo a distancia, como los 374 hombres y mujeres que han aceptado más de 5,000 solicitudes de asistencia en la línea de ayuda Crisis Cleanup (Limpieza tras la crisis).
- Feeding America ha asegurado un millón de libras de comida y suministros para las labores de ayuda tras el Huracán Irma, y espera que aumente esa cifra conforme las necesidades. En Georgia, bancos de alimentos están proporcionando comidas a muchos de los desalojados de Florida que han buscado refugio en Georgia. Los bancos de alimentos de Feeding America tenían agua, refrigerios, y suministros colocados estratégicamente en antelación a las tormentas.
- En Florida, el Statewide Independent Living Council (Consejo estatal de vida independiente) y Portlight Strategies establecieron centros de distribución de agua y alimentos para los sobrevivientes con discapacidades. Portlight Strategies también distribuyó alrededor de dos docenas de generadores a organizaciones que sirven a las personas con discapacidades en Florida para crear estaciones de carga para sillas de ruedas eléctricas y otros equipos para ser utilizados por individuos afectados. El Pass it On Center, junto con Portlight y otras organizaciones que sirven a las personas con discapacidades, creó un portal para equipos médicos duraderos para coordinar la recolección y distribución de equipos a individuos afectados.
- En Houston, Texas, Portlight colaboró con la Oficina de la alcaldía para personas con discapacidades para coordinar el almacenamiento y distribución de equipos médicos duraderos a sobrevivientes con discapacidades.
Las actividades de las agencias voluntarias, ya sean benéficas, con base de fe, o sin fines de lucro, tienen un gran alcance. Cualquier persona interesada en proporcionar ayuda a sobrevivientes de desastre puede visitar a la página web de VOAD Nacional en www.nvoad.org para más información. El apoyo de individuos es fundamental en la recuperación de estas comunidades, y según el VOAD Nacional, hay varias maneras de ayudar a los sobrevivientes de desastre. Por ejemplo:
- Donar dinero en efectivo - Una contribución económica a una organización de ayuda en desastres reconocida es la donación más eficaz. Apoyo público para estas organizaciones voluntarias en la forma de contribuciones económicas ayuda a asegurar un flujo constante de servicios importantes para personas necesitadas tras un desastre.
- Voluntariado - Realizar voluntariado con una organización reconocida que realiza actividades de respuesta y recuperación tras el desastre. Aunque puede que los voluntarios recién reclutados no terminen su entrenamiento a tiempo para ayudar con los esfuerzos de respuesta actuales, estarán preparados para ayudar cuando ocurra el próximo desastre.
- Donar productos - Antes de emprender cualquier acción, debe confirmar qué se necesita y donar productos que se hayan pedido específicamente, o que necesitan las organizaciones reconocidas. Recibir y administrar productos que no han sido solicitados puede desviar los recursos de las agencias voluntarias y afectar los servicios necesarios para satisfacer las necesidades de las víctimas de desastre.
Al igual que el gobierno federal colabora estrechamente con más de 50 miembros de VOAD Nacional, también hay otras organizaciones voluntarias, comunitarias, y con base de fe, estados y territorios que tienen sus propias Organizaciones Voluntarias Estatales Activas en Desastres (VOAD). Para información acerca de las VOAD en las áreas afectadas, puede visitar las siguientes páginas: Florida; Georgia; Texas; Puerto Rico; U.S. Virgin Islands.
Se ve la compasión del pueblo estadounidense en las respuestas a los Huracanes Harvey e Irma y en los preparativos para los Huracanes María y José.
Para más información acerca de las actividades ya en marcha, visite www.fema.gov/es/huracan-harvey, www.fema.gov/es/huracan-irma o www.fema.gov/es/huracan-maria.