Progreso e innovación en Puerto Rico: FEMA, COR3 y otros colaboradores federales continúan con la histórica misión de recuperación dos años tras el paso de los huracanes Irma y María

Release Date Release Number
NR 384
Release Date:
septiembre 12, 2019

GUAYNABO, Puerto Rico – Luego de dos años de haber comenzado la histórica misión de recuperación en Puerto Rico, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), continúa con su compromiso de respaldar a las comunidades trabajando de cerca con el gobierno de Puerto Rico, la Oficina Central para la Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) y demás colaboradores federales. Se han logrado avances significativos en respaldo al Plan de Recuperación Económica y de Desastres del Gobierno de Puerto Rico, lo que ha viabilizado que la isla sea más resiliente.

 

“El huracán María en Puerto Rico ha sido de las misiones más desafiantes en los 40 años de historia de FEMA. Con los procesos implementados que han dado resultado y miles de sitios de obra permanente inspeccionados, la isla ahora se encamina a cumplir sus metas de recuperación a largo plazo”, comentó el Coordinador Federal Interino para Puerto Rico, James N. Russo.

 

Hasta la fecha, el gobierno federal ha gastado más de $20 mil millones en los esfuerzos de respuesta y recuperación de Puerto Rico. Se han aprobado más de $1,300 millones para asistir a los sobrevivientes durante el proceso de recuperación bajo el programa de Individuos y Familias de FEMA, que incluye asistencia de alquiler provisional, fondos para reparar o remplazar las viviendas dañadas por el desastre y otras necesidades inmediatas después del huracán. Los sobrevivientes también recibieron aproximadamente $2,000 millones en préstamos por desastre a bajo interés de la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa para asistir con la recuperación.

 

El Departamento de la Vivienda de Puerto Rico lanzó recientemente su programa de reconstrucción con los primeros $1,500 millones en fondos asignados para Puerto Rico bajo la Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario en la Recuperación por Desastre, conocido como CDBG-DR. El Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos ha asignado más de $20,000 millones para atender las necesidades sin cubrir de vivienda, infraestructura, mitigación y revitalización económica relacionadas con el desastre.

 

Hasta la fecha, la cantidad de fondos obligados bajo el programa de Asistencia Pública, mediante el cual FEMA rembolsa al Gobierno de Puerto Rico por gastos elegibles relacionados con los huracanes Irma y María, asciende a $5,800 millones.

Dado el alcance de daños relacionados con los huracanes, una cantidad significativa de fondos de Asistencia Pública se utilizó para medidas a fin de salvar vidas, garantizar la salud pública y recoger más de 11 millones de yardas cúbicas de escombros - lo suficiente para cubrir el Yankee Stadium 23 veces.

 

FEMA trabaja junto con el Gobierno de Puerto Rico y COR3 para crear estrategias acerca de proyectos significativos de recuperación y para agilizar la adjudicación de fondos y el rembolso de todos los costos elegibles. Los fondos de Asistencia Pública se obligan a organizaciones privadas sin fines de lucro, municipios y agencias del Gobierno de Puerto Rico a través de COR3.

 

"Sin duda, el huracán María fue un evento sin precedentes. Reconocemos que los desafíos continúan aún luego de dos años, pero la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia, mi equipo y yo trabajamos incansablemente para lograr la reconstrucción de un Puerto Rico más fuerte. Trabajamos juntos y en coordinación con FEMA, por lo que podremos lograr nuestros objetivos con eficacia y transparencia por el bienestar de la isla”, comentó Ottmar J. Chávez, director de COR3.

La infraestructura crítica de la isla, incluyendo la red de energía eléctrica, puentes y carreteras, los sistemas de distribución de agua y la estructura de comunicaciones, están todos encaminados para ser reconstruidos más resistentes con la ayuda de fondos federales.

La colaboración entre FEMA y la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) contribuyó a la reciente aprobación de estándares de la industria que sirven de base para diseños futuros y la construcción de una red eléctrica más robusta. La reciente obligación de fondos de FEMA a AEE de $100 millones para diseños arquitectónicos y de ingeniería reducirá el ciclo de “daño-reconstrucción-daño” que surge al restablecer las estructuras a las condiciones en que se encontraban antes del desastre.

 

Se han obligado $413 millones para reparar los daños causados por los huracanes a las carreteras, puentes y puertos. Empleando tecnologías avanzadas, como la de LIDAR (“Light Detection and Ranging”), que utiliza la luz en forma de un láser pulsante para medir la distancia en la superficie

de la Tierra, se usa para respaldar las evaluaciones de daños y ayudar con la planificación de la recuperación a gran escala de la infraestructura crítica. Esta tecnología también ayudó a identificar oportunidades de mitigación, lugares inaccesibles y a facilitar el trazado preciso de terrenos.

 

Reconstruir el laboratorio principal de análisis de agua en Caguas es el proyecto de obra permanente más grande de infraestructura hasta la fecha para la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico (AAA). Mientras se construye el mencionado laboratorio, se encuentra en operaciones un laboratorio provisional de análisis de agua subvencionado por FEMA. Con más de $180 millones obligados hasta la fecha para diseños de arquitectura e ingeniería, la infraestructura del sistema de distribución de agua de Puerto Rico será más fuerte de lo que era antes de la tormenta.

 

Los acueductos comunitarios a lo largo de toda la isla han recibido el respaldo de FEMA y de otras agencias federales. Luego de evaluar más de 200 sistemas comunitarios rurales de agua potable, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos anunció un acuerdo con organizaciones comunitarias y sin fines de lucro para ofrecer soluciones sostenibles a aproximadamente 90,000 personas a través de la isla que dependen de estos sistemas que son independientes de la AAA. Más de $10 millones en fondos de colaboradores sin fines de lucro se usarán para identificar los estándares y tecnologías de diseño sostenible, establecer enfoques de reducción de riesgos y proporcionar asistencia técnica y capacitación.

Con el respaldo de FEMA, la Junta de Planificación de Puerto Rico está desarrollando una actualización de las guías del sistema de drenajes y aguas pluviales, lo que no se ha actualizado desde 1975.

 

Las soluciones de innovación al sistema de comunicaciones de la isla incluyen colaboraciones con la Junta Reglamentadora de Servicio Público en Puerto Rico, la Autoridad de Energía Eléctrica y los gobiernos municipales. Los planes de desarrollar puntos de acceso a internet en los municipios, implementar fuentes de respaldo de energía estandarizadas y de soterrar cables de energía eléctrica en el Bosque Nacional El Yunque aumentará la redundancia y generará resiliencia.

En colaboración con la Agencia de Seguridad Cibernética y Seguridad en la Infraestructura del Departamento de Seguridad Nacional, se ofreció un taller que incluyó participantes del Negociado de la Policía, el Cuerpo de Bomberos, el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres de Puerto Rico, FEMA y otros colaboradores federales a fin de establecer un Comité Ejecutivo de Comunicaciones en Emergencias. El comité atenderá las necesidades de comunicaciones en emergencias de la isla para garantizar la coordinación exitosa de las actividades de comunicaciones en emergencias de cara al futuro.

 

Como parte de su enfoque en desarrollar las capacidades en Puerto Rico, FEMA ha impartido más de 90 sesiones de adiestramiento y talleres de capacitación al personal del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres de Puerto Rico a fin de fortalecer las capacidades de respuesta en desastres y de recuperación. Se han realizado actividades de alcance comunitario en toda la isla destacando la importancia de la preparación y la planificación familiar en emergencias y desastres. La preparación a nivel individual al igual que los ejercicios y adiestramientos de preparación sirven para empoderar a los residentes, y ayudan a enfatizar que la respuesta y la recuperación de los desastres son más eficaces cuando se ejecutan localmente, se manejan a nivel estatal y reciben apoyo federal.

 

Una recuperación tan compleja como la de Puerto Rico conlleva una combinación de fondos y de apoyo a través de la familia de agencias federales. De igual manera, ser requiere una estrecha colaboración con el gobierno de Puerto Rico y COR3. Con la ayuda de los gobiernos municipales, las organizaciones con base de fe y sin fines de lucro y la comunidad, los residentes de la isla se beneficiarán de los esfuerzos de recuperación en curso y de la manera en que desarrollan resiliencia para el futuro.

Los esfuerzos de preparación en todos los niveles deben ser continuos. Para conocer más sobre la importancia de estar preparados, acceda a Preparados, no asustados.

 

Para más información sobre la recuperación de Puerto Rico tras el huracán María, visite fema.gov/es/disaster/4339.

 

###

 

 

La asistencia de recuperación por desastre está disponible, sin distinción de raza, color, religión, nacionalidad, sexo, edad, discapacidad, dominio del inglés o situación económica. Si usted o alguien que conozca ha sido discriminado, llame libre de costo a FEMA al 800-621-3362 (oprima 2 para español) (voz, 711/VRS- Servicio de Retransmisión por Vídeo). Operadores multilingües disponibles. Para TTY llame al 800-462-7585.

 

Síganos en:

www.fema.gov/hurricane-maria

www.facebook.com/femapuertorico

www.twitter.com/femaregion2

 

Tags:
Última actualización