El cumplimiento con las leyes ambientales mejora la restauración pos desastre en Puerto Rico

Release Date Release Number
163
Release Date:
abril 25, 2018

San Juan, Puerto Rico-  Acceso seguro a carreteras, electricidad, agua potable e higienización son todos esenciales después de un desastre. Menos instintivo, sin embargo igual de esencial para la recuperación a largo plazo, es minimizar los daños a la vida silvestre y los recursos naturales durante la restauración de la infraestructura crítica.

Dentro del contexto de la reparación y el reemplazo de obras civiles, incluso las torres de transmisión y diques, se deben usar las Mejores Prácticas de Manejo (BMP, por sus siglas en inglés) si se usan fondos federales de los EE.UU. para pagar por la restauración. Una Mejor Práctica de Manejo usualmente es una acción determinada como un medio eficaz y razonable para prevenir o reducir el daño a los recursos naturales y a la vida silvestre que puede ocurrir en el curso de la restauración de la infraestructura crítica. Estas prácticas también disuaden a las actividades inescrupulosas, como los métodos de construcción que pueden dejar áreas vulnerables a las inundaciones, y representan una amenaza a la vida humana y los medios de subsistencia.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés), bajo una misión asignada por FEMA, destacó a cientos de miembros del personal de respuesta para construir rutas de acceso de emergencia, demoler estructuras dañadas, proporcionar toldos protectores temporeros para techos expuestos y recoger y desechar escombros. FEMA también ordenó que USACE proporcionara electricidad provisional de emergencia a las instalaciones críticas y luego asignó la misión de restablecimiento de electricidad de emergencia más grande en la historia de los Estados Unidos a USACE, en apoyo a la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico.

Entre los primeros miembros del personal de respuesta se encuentran los profesionales de ciencias ambientales y de manejo que inspeccionan diariamente los lugares de proyectos de restablecimiento de electricidad para evaluar el cumplimiento de las regulaciones ambientales, incluyendo las leyes de Agua Limpia, Especies en Peligro y Coordinación de Pesca y Vida Silvestre.

Durante hasta 12 horas diarias, a través de la lluvia y el barro, subiendo y bajando las colinas, observan y toman notas, identifican las áreas de preocupación y toman fotografías. Cuando regresan del campo, completan un informe de inspección que se entrega a los gerentes de proyecto para que lo revisen y tomen las medidas adicionales.

"Nuestra prioridad es restablecer la electricidad de manera segura tan pronto como sea posible, pero debemos ser respetuosos con la ecología aquí en Puerto Rico", dijo Tammy Turley, jefa de la División Reguladora del Distrito de Nashville de USACE. "Hay muchas áreas protegidas en Puerto Rico y eso se debe a que los puertorriqueños han decidido que estas áreas les importan. También tenemos una lista de las mejores prácticas de manejo que los trabajadores de construcción deben seguir para asegurarse de que estamos protegiendo las especies amenazadas y en peligro".

En este día en particular, Turley y otros profesionales del medio ambiente inspeccionan los lugares del proyecto del restablecimiento de electricidad que están adyacentes al Bosque Nacional El Yunque, donde viven especies únicas en peligro de extinción como el loro puertorriqueño y la boa puertorriqueña. Cercas de lodo, vegetación de cubierta vegetal sobre la tierra, localizar los arroyos en un lugar antes de que comiencen los trabajos y el mantenimiento de amortiguadores de protección alrededor de las áreas conocidas donde viven las especies de interés son ejemplos de las mejores prácticas de manejo que los profesionales ambientales pueden recomendar.

Desastre: "El restablecimiento de electricidad debe hacerse de una manera que resulte en una mayor protección contra futuros desastres. Es difícil pensar en el futuro cuando la necesidad de restablecer la electricidad es tan grande ahora, pero debemos considerar las consecuencias a largo plazo. No utilizar las mejores prácticas de manejo en los lugares de los proyectos de restauración de infraestructuras podría, por ejemplo, provocar una erosión que podría, por ejemplo, impedir a las comunidades utilizar la tierra para la agricultura".

Las actividades de construcción dañina río arriba podrían contaminar y destruir los recursos río abajo, contribuyendo eventualmente al sufrimiento humano, explicó Turley.

"El uso de las mejores prácticas de manejo en la reparación y remplazo de la infraestructura no dificulta la restauración de la infraestructura, sino que en realidad la hace más resistente, a la vez que protege el agua y la vida silvestre, que a la larga contribuye a la vida humana y a los medios de subsistencia", dijo Akios.Artículo de

Cortesía, Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU. 

Nota del Editor: El siguiente enlace incluye fotos de alta resolución para los subtítulos de las fotos en este artículo: https://www.dvidshub.net/image/4317931/environmental-compliance-improves-post-disaster-restoration-puerto-rico

###

La asistencia de recuperación por desastre está disponible, sin distinción de raza, color, religión, nacionalidad, sexo, edad, discapacidad, dominio del inglés o situación económica. Si usted o alguien que conozca ha sido discriminado, llame libre de costo a FEMA al 800-621-3362 (oprima 2 para español) (voz, 711/VRS- Servicio de Retransmisión por Vídeo). Operadores multilingües disponibles. Para TTY llame al 800-462-7585.

Síganos en:
www.fema.gov/hurricane-maria
www.facebook.com/femapuertorico
www.twitter.com/femaregion2

Tags:
Última actualización