Correcto el primer minuto, e incorrecto al siguiente

A stock image graphic depicting the flow of information via icons of envelopes and speechbubbles.

En los primeros días de Twitter, uno de los usos más grandes y más desenfrenados de la plataforma fue difundir falsos rumores de muertes de celebridades. He visto a varios de ellos en mi día, caído por unos pocos, y en los años posteriores, he logrado determinar la diferencia entre los reales y los falsos.

Con el ritmo rápido y el volumen de la información que está disponible a través de las redes sociales, piezas de esa información se pueden modificar fácilmente. El contenido puede convertirse "viral" en cualquier momento, sin importar si es o no es exacto, por eso es que mucha gente encuentra noticias falsas de la muerte de celebridades en las redes sociales.

Los medios de comunicación y las redes sociales son esencialmente una versión digital del juego del teléfono descompuesto, donde la información compartida, si se altera en la más mínima de las maneras, puede desinformar al lector o al que recibe dicha información.

La gente recurre a los medios de comunicación y las redes sociales para todo en estos días. Las cuales tiene casi cualquier cosa que usted se pueda imaginar: desde recomendaciones de libros y médicos, hasta actualizaciones del tránsito y noticias de última hora. Con toda esta información disponible y accesible, los medios de comunicación y redes sociales se han convertido en un recurso enorme para los estadounidenses.

Según el Centro de Investigación Pew, casi siete de cada diez estadounidenses utilizan los medios de comunicación y redes sociales.1 Para poner eso en perspectiva, la Oficina del Censo informo que la población de los Estados Unidos era 324,309,805 a partir del 1ero de enero de 2017.2  El setenta por ciento de eso son más de 227 millones de personas que utilizan algún tipo de plataforma de medios sociales. (La encuesta se enfocó en las cinco principales plataformas de medios sociales en Estados Unidos: Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, y LinkedIn1.)

Con tantos estadounidenses aprovechando el uso de los medios de comunicación social y la información fácilmente accesible, tiene sentido para las agencias gubernamentales como nosotros aprovecharlos también.

Las noticias pueden y, a menudo salen a la luz más rápido en las redes sociales que en cualquier otro lugar o medio.

Los temas de tendencias en Twitter y Facebook se actualizan constantemente con hordas de información diferente, ya sea un nuevo juego hashtag, una muerte de celebridad (real o de otro tipo), o un evento meteorológico, por nombrar sólo algunos.

Las noticias de desastres, al igual que las noticias estándar, también se publican en las redes sociales, y plataformas como Facebook y Twitter han trabajado para ayudar a difundir información relevante, oportuna e importante en escenarios de desastres. Muchos meteorólogos han tomado el uso de hashtags que contienen "wx" para denotar el clima en varias áreas, por lo que ver algo como #okwx que acompaña el contenido relativo a las tormentas o el tiempo severo en Oklahoma es ahora relativamente común.

Con toda la información publicada, ¿cómo trabajamos para verificarlo todo?

Se inicia con una serie de preguntas:

¿Es plausible la información?

Esta pregunta es potencialmente la más crucial. ¿La información realmente tiene sentido en el escenario? Siguiendo con el escenario de la muerte de celebridades, muchas personas pueden hacer clic en para reenviar el tweet de alguien o usar el botón de compartir un post sin previa verificación, sobre todo si se trata de una celebridad prominente o una figura pública. (Recientemente el más común de estos rumores es el de Betty White-quien ha hecho que muchos usuarios de redes sociales se equivoquen en los últimos años).

Después de todo, algunos de estos mensajes publicados en las redes sociales son bastante lógicos. En el caso de las celebridades que son de la tercera edad, su muerte puede tener sentido. Compartir uno de estos mensajes podría tener consecuencias negativas inmediatamente después de verlo, como causar preocupación e interrupciones para los miembros de la familia.

En un escenario de desastre, los riesgos son mucho mayores.

Uno de los elementos comúnmente compartidos del Huracán Sandy fueron fotos de tiburones flotando en la ciudad de Nueva York. Mientras que con una tormenta tan fuerte pudo haber parecido algo posible, las fotos fueron desacreditadas más tarde. 3

Sin embargo, una nota muy importante es que la información plausible no es necesariamente la verdad. Puede parecer razonable y por eso que hacemos varias preguntas.

¿Es el contenido original?

Compartir contenidos es un punto crucial en las redes sociales. Sus raíces se remontan a las edades de los correos electrónicos de cadena pasados ​​junto con las líneas de asunto "Reenviar: Reenviar: Reenviar: Reenviar: Reenviar " en los días de Netscape y Hotmail. Entonces, ¿Dónde está la fuente? ¿De dónde viene esto? Siguiendo el hilo de acciones o mensajes reenviados de tweets puede ayudar a averiguar si la información es genuina.

Y luego están las fotos. No toda la información de desastres se distribuye a través de 140 caracteres de texto (o más si hablamos de Facebook). Muchas veces, las fotos están incluidas. Con el software de edición de fotos cada vez más frecuente y accesible a todo el mundo, es fácil alterar una foto con el fin de que sea llamativa o impactante lo suficiente para ir viral, potencialmente mal informando a muchas personas.

Afortunadamente, hay una manera de verificar las fotos antes de compartirlas: con la búsqueda de imagen inversa. Google tiene una excelente forma de realizar estas búsquedas en una computadora de escritorio o portátil así como en dispositivos móviles, donde puede guardar una foto para cargarla en su búsqueda o utilizarla la dirección electrónica de una imagen. Las páginas de soporte de Google describen exactamente cómo hacerlo.

Y ha habido otro nuevo desarrollo en la búsqueda inversa de imágenes; Tweetdeck ahora ha integrado una función de búsqueda inversa de imágenes en sus secuencias, lo que es casi un proceso de un solo clic. (Tenga en cuenta que Tweetdeck sólo está disponible en una computadora de escritorio  o portátil).

¿Es la información oportuna?

A menudo, los artículos sobre viejas inundaciones u otros eventos se vuelven a compartir, particularmente en los casos en que los acontecimientos se repiten - como si un área en particular estuviera viendo otro ataque de lluvias torrenciales e inundaciones.

Muchos artículos tienen fechas y horas en una letra mucho más pequeña o un color más claro, lo que puede hacer que sea un poco difícil de detectar. Puede que se requiera el uso de una lupa similar a la de  Sherlock Holmes para leer dicha letra, pero vale la pena.

¿Es creíble la fuente?

Si las respuestas a las tres preguntas anteriores son todas satisfactorias, el siguiente paso es determinar si la fuente misma es creíble. Examinar y evaluar sus fuentes es una de las piezas más importantes de verificación de la información. ¿Cómo puede saber qué fuentes son creíbles?

Una de las maneras más rápidas es ver si un tweet o post que se está analizando ha sido geotagged a una cierta ubicación. ¿Es esa ubicación cercana o está alrededor de la zona afectada? ¿Es en algún otro lugar que ni siquiera es cerca? Si el post viene del área, se podría considerar que es más confiable.

La información del perfil del usuario puede ser una gran ayuda al tratar de verificar la información. ¿Ha completado el usuario la sección de información del perfil? ¿Incluye una ubicación? ¿Es esa localización cerca o alrededor del área impactada actualmente? ¿Tiene una foto en su perfil? (De regreso en los días no muy lejanos donde Twitter usaba fotos de huevo como marcadores de posición, esto era una gran punto que tener en cuenta. Ahora es una silueta débil y fantasmal).

Otra cosa importante que ver es lo que la gente ha publicado anteriormente. ¿Sólo han compartido contenido de otros o han escrito contenido propio?

Si la mayor parte de su contenido se compone de tweets reenviados de otros usuarios, podría ser una señal de que es un robot. Los robots se han vuelto cada vez más frecuentes y sofisticados en los últimos tiempos. Estos robots pueden servir para una variedad de propósitos, desde tratar de hackear cuentas hasta intentar conseguir que ciertos temas o hashtags se difundan, o incluso causen caos o confusión en una emergencia.

Luego está la cuestión de si el contenido reciente soporta cualquier contenido compartido actual.

Un ejemplo es una mujer twitteando sobre un apagón en un hospital. ¿Ha compartido previamente contenido que indique que estaría en el hospital o en su entorno? ¿Ha compartido algo que discutiría si ella sería una paciente (o conoce a un paciente) en el hospital o que estaría empleada allí? ¿O esto parece completamente fuera de lugar?

También existe la opción de buscar cuentas verificadas.

Tanto Facebook como Twitter tienen métodos de verificación de cuentas de una variedad de fuentes diferentes: noticias, celebridades y otras figuras públicas, y agencias gubernamentales. Ambas plataformas denotan sus cuentas verificadas con marcas de verificación azules en el perfil o en la función de búsqueda. Twitter también tiene una función de "filtro: verificado" en sus opciones de búsqueda que solo generarán tweets publicados por estas cuentas.

Por supuesto, también es importante corroborar la información tal como aparece. Las historias corroborantes, como lo hacen los agentes de policía en las investigaciones, son fundamentales. Si varias fuentes informan la misma información, es más probable que sea precisa.

Una vez que tenemos toda esta información y la hemos analizado, ¿qué hacemos con ella?

La información que obtenemos de los medios sociales tiene un propósito muy importante: nos ayuda a informarnos durante nuestras operaciones de respuesta y recuperación. A través de los años nos ha ayudado a contestar muchas preguntas, preguntas que nos han permitido mantener nuestros dedos en el pulso de lo que está sucediendo exactamente en una situación de respuesta, como qué impactos se están sintiendo, qué piezas de información faltan, qué temas están surgiendo (a eso usualmente se le llama "factores limitantes"). Las redes sociales nos ayudan a llenar muchos espacios en blanco, asegurándonos de que somos capaces de ayudar a los sobrevivientes de desastres y ofrecemos un panorama más completo del impacto de cualquier desastre.

Mientras que los medios de comunicación social es un activo increíblemente valioso, es sólo una de las muchas maneras en que recopilamos información; Sólo una de las herramientas que están a nuestra disposición.

Una última cosa muy importante que recordar es que la información correcta no siempre es la primera información y la primera información no siempre es la correcta, y como gerentes de emergencia, es nuestro trabajo mantenerse al día con todo, por el bien de nuestros homólogos locales y estatales, así como a las comunidades afectadas y a los ciudadanos que las habitan, especialmente cuando toda la información parece estar bien un minuto e incorrecto el siguiente.

 

Recursos:

Fuentes:

  1. Estadísticas del Centro de Investigación Pew sobre el uso de los medios sociales en los Estados Unidos: http://www.pewinternet.org/fact-sheet/social-media/
  2. Reloj de Población de la Oficina del Censo: https://www.census.gov/popclock/
  3. Artículo de Hilo dental: "10 Fotos Falsas del Huracán Sandy que fueron Virales" http://mentalfloss.com/article/12943/10-fake-photos-hurricane-sandy-went-viral
Release Date:
Última actualización